Inicio > Noticias > “LaTIR en las manos”. Psicoterapia en Lengua de Signos para Personas Sordas

“LaTIR en las manos”. Psicoterapia en Lengua de Signos para Personas Sordas

4/03/2015

amaia.jpgLa Psicoterapia en Lengua de Signos es más que el mero hecho de realizar psicoterapia utilizando otra lengua. La belleza simbólica de la Lengua de Signos, sumerge a terapeuta y paciente en una atmósfera muy especial, dónde el terapeuta, como invitado “normoyente”, pide permiso a la Persona Sorda, para entrar en su mundo sordo y recorrer junto a ella y a través del camino del silencio, el recorrido hasta llegar a la resolución de su conflicto. 

La discapacidad auditiva, implica mucho más que el hecho de tener una pérdida de audición, condiciona la forma de relacionarse con el mundo, como el mundo se relaciona con éstas personas y como se representan ellas en el mundo.

La importancia del vínculo entre terapeuta y paciente dentro de la TIR con estas personas, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la psicoterapia con las Personas Sordas. La consolidación de un adecuado vínculo terapéutico, resulta complicado en numerosas ocasiones ya que frecuentemente estas personas tienen una dificultad a la hora de vincular con las personas normoyentes, y en este caso, el terapeuta lo es.

El llegar a establecer un vinculo terapéutico ya es terapéutico en sí, ya que constituye una primera experiencia emocional correctora, en la que una persona “diferente a ellos, oyente”, se interesa por sumergirse en su mundo sordo, con respeto y desde su propio código comunicativo.

La mirada incondicional del terapeuta, proporciona otra experiencia emocional correctora, en la que el paciente es visto y entendido en su globalidad.

Las técnicas M.C.I. se configuran como un conjunto de técnicas realmente valiosas a la hora de acceder a la memoria emocional traumática con las Personas Sordas, ya que no necesitan hacer uso de la palabra hablada, colocando al/la paciente en una posición que le permite acceder a estados disociados de conciencia, favoreciendo el acceso a la memoria emocional traumática. Cabe señalar como característica diferencial de este colectivo, su especial sensibilidad cenestésica, acogiendo de forma muy favorable la aplicación de dichas técnicas.

 

Amaia Ortiz de Jiménez Alesanco, Terapeuta de Interacción Recíproca especializada en el tratamiento  de Personas Sordas.
Osagor 

Etiquetas: tir

Centros Clínicos

Centros de Evaluación y Psicoterapia

Madrid C/ General Pardiñas, 92- 1º. Oficina 7
   915 425 150

Talavera de la Reina C/ Mesones 2. 3º A
   
925 824 647 - 669854323

Solicitud de Consulta

2014 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos